Poemas en Fala: A meu bolo

Con muito orgullo digo
ben alto:
eu veño d'úa familia de músicos ambulantes.
É a miyor descripción qu'eu podera dar
de quén soi, quén hei a ser y a que fun
algún día.












A Xosé Miguel

Meu tatarabolo pedíu úa sola cousa antias de morrer:
úas cuyarías pra petar na mesa
y fer música.
Qué miyor xeito de tornar a escuridá.














El único recordo que me queda de meu bolo
y al que m'agarro sempre, sempre,
é que pouco antias de morrer
empeñóuse en comprar úa acordión encarnada
y tocalla con tanta dedicación
qu'a morte case nun puido llevallo
pol xeito en que taba agarrao a ella.















Eu sempre recordo pra salvarme del mundo
aquel momento nel qu'espertaba na casa de meus bolos,
as andolías parecían invadir el mundo entero,
y nada más abrir os oyos eu vía polla ventá os árboles
qu'el vento aballaba pouco a pouco.
Eu hei a recordar sempre a fortaleza con qu'as reices
da naranxeira da mía casa s'agarraban á terra,
ua llección que nun hei a esqueicer nunca.
LA EDAD DE LOS LAGARTOS

ANA VEGA

Ed. ORIGAMI


Resiliencia: En psicología, el término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos Según Viktor Frankl en su libro “El hombre en busca de sentido” tan sólo los más fuertes psíquica y no físicamente consiguen sobrevivir al horror y la barbarie. El instinto del lagarto se convierte en arma racional con la que a modo de corte limpio y certero el pasado se libera, se deja atrás, se extirpa, incluso, para renacer de nuevo. La capacidad del ser humano para levantarse después del golpe, tras la caída y la dignidad con que se alza sobre el mundo en ese preciso momento definirá a ese hombre o mujer que ahora surge de la sombra o la nada. Ana Vega ofrece una visión lúcida y descarnada del proceso de resurrección que todos hemos de llevar a cabo a lo largo de nuestra vida, una y mil veces. Tal vez una labor tan ardua como imposible, el mito de Sísifo que tan bien describe la precaria situación de toda la creación. Es por tanto, la sangre fría, lo que salva al lagarto de una muerte segura.

PLATAFORMA DE MUJERES ARTISTAS





Querid@s compañer@s Os informamos que comenzamos un nuevo ciclo de talleres formativos desde la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia. Estas actividades se van a prolongar hasta el próximo mes de noviembre y nos gustaría contar con vuestra presencia, complicidad y apoyo. Son talleres dirigidos al avance efectivo de la igualdad de género y ofrecen un amplio calendario de acciones que abordarán la igualdad, la violencia de género y el avance de las mujeres desde todos los ámbitos y por un destacado grupo de especialistas y profesionales. ESTE JUEVES arranca este ciclo con el taller Búsqueda Alternativa de Empleo frente a los canales tradicionales, a cargo de César Martínez Dalmau, consultor de RRHH especialista en procesos de selección, formación y desarrollo. Muchas gracias Saludos cordiales Cristina del Valle Presidenta Plataforma de Mujeres Artistas Día: Jueves 7 de Abril Hora: 18.00 horas Lugar: Aula 7 de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid (C/San Bernardo, 49) IMPRESCINDIBLE CONFIRMAR ASISTENCIA!!! El taller, impartido por Cesar Martínez Dalmau es el Jueves 7 de Abril en la ERL de la Universidad Complutense de Madrid ‘Búsqueda alternativa de empleo frente a los canales tradicionales’, nuevo Taller de Plataforma de Mujeres Artistas que abre el ciclo de formación para 2011 El próximo jueves 7 de Abril, a las 18.00 horas, tiene lugar el primer Taller de Formación del nuevo ciclo Talleres para el avance efectivo en la igualdad de género que organiza la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género con la colaboración del Instituto de la Mujer. Este taller se celebra en el Aula 7 de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid (C/San Bernardo, 49) “Búsqueda alternativa de empleo frente a los canales tradicionales” es el título del taller que imparte César Martínez Dalmau, consultor de RRHH especialista en procesos de selección, formación y desarrollo, ademñas de coorganizador de los eventos de empleo PSP. El curso se centrará en la idea de la búsqueda activa de empleo frente a los canales tradicionales y poco efectivos. Cesar Martínez Dalmau Consultor de Relaciones Humanas con más de 10 años de experiencia en RRHH en diversos sectores como Servicios, Consultoría o Contact Centers.
 Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Master de Dirección de RRHH por San Pablo-CEU. Profesional con amplia experiencia en gestión dirección y motivación de equipos de trabajo en diferentes áreas cómo Selección, Formación y Desarrollo de RRHH Coorganizador de las PinkSlipParty, evento nacional pionero de networking en el que reúne a personas desempleadas con personas reclutadores Madrid, 4 de abril 2011





Norman “Sailor Jerry” Collins was the father of old-school American tattooing, a visionary craftsmen and a true independent whose work is still revered today. The Sailor Jerry brand was started to honor the legacy of Norman “Sailor Jerry” Collins by bringing his classic artwork to a wider audience. The brand espouses his traditional value system, supporting all different walks of creative individuals who feel as strongly about the nature of their work as Sailor Jerry did about his. Just like The Man himself, we believe in our product, the merits of hard work, our community, and our country. We hold ourselves to the same standards of craftsmanship as Sailor Jerry himself. We like what we like, and we do what we do because we like to do it.




FIESTA SAILOR EN LA SANTA SEBE: ROPA Y COMPLMENTOS PIN UP, FOTOGRAFÍA, PIERCINGS, PROYECCIONES, FANZINES... ROCK & ROLL


Organización: Ana Vega & La Santa Sebe

ANOTACIONES SOBRE EL CD LO OBSCURO Los poemas de Lo obscuro (poemas gritados y baladas eléctricas) ahondan en lo marginal y visionario. Corresponden a temporadas muy caóticas y enloquecidas de mi vida, y tratan precisamente sobre eso, sobre el caos y la locura, sobre la obscuridad, sobre la vida y el mundo como manicomio, con el lenguaje que le corresponde: exaltado y alucinado, con exceso de tropos. Para darle toda la expresión que requiere la obscuro. Podríamos decir que son poemas hechos en trance o casi en trance, en estados alterados de conciencia. Son poemas expresionistas, desasosegantes, intensos, que quieren producir trallazos eléctricos. Los personajes que aparecen en estos poemas pertenecen a un mundo de extrañamiento, al margen: el borracho, el apátrida, el perseguido, el toxicómano, el claustrofóbico, el loco, el obsesionado con la muerte, el solitario, el insomne… La región de las sombras, lo oscuro, es insondable. La parte psíquica oscura es infinitamente mayor que la racional. Es como las profundidades insondables de los océanos. Esa parte de sombra, inabarcable, influye ferozmente sobre nosotros, sobre nuestro comportamiento. A esa parte oscura tenemos que añadir el onirismo. Ya que, además, existe una vida onírica. Algo oculto, secreto, oscurísimo, que no sabes bien a qué pertenece ni por qué leyes se rige. (Y hay como una oscuridad individual y una colectiva.) A mí me interesa mucho la forma de expresar lo obscuro. Cada persona tiene su propio mundo de sombras, y su propia locura, que, no cabe duda, tiene algo que ver con la sociedad en la que vive y con su cultura. Por otra parte, hay algo fantasmal en el mundo, estamos rodeados de sombras. No hablo de miserias humanas ni de traumas ni de depresiones ni de conflictos sexuales ni familiares, que casi caerían en el lado del costumbrismo; hablo de algo más profundo, instintivo e insólito. De lo más inconsciente, tal vez. Hay algo de nocturno en la vida diurna. A plena luz del día estamos rodeados de sombras (y no me refiero a las físicas). Ese mundo obscuro que cada uno posee, desempeña un papel muy importante en nuestras vidas. Gran parte de lo que hacemos y de nuestras decisiones son fruto de lo inconsciente. De todas formas, esta obsesión con lo oscuro tiene mucho que ver con la interiorización y la mirada del mundo como objeto simbólico. Como forma de simbolizar la propia interioridad. En el tipo de poesía que surge de las sombras, de lo obscuro, no se trata de ilustrar o representar, sino de expresar. Y de expresar por intuiciones, por pulsiones. Se trata de un enriquecimiento expresivo que tiene presente el misterio. Creo que no hay que obsesionarse sólo con las analogías. La poesía funciona por aproximaciones y por conexiones. Y hay que tener en cuenta las fuerzas oscurísimas del inframundo. Hay algo que corresponde a lo ignoto, a lo que no podemos llegar con la parte racional. Es interesante, también como forma de conocimiento, introducirse en lo obscuro. No tener miedo. A mis poemas, en general, los considero poemas escénicos, poemas para representar. Me encantan las posibilidades histriónicas del poema. Ese elemento suele ser lo que tienen en común mis libros. (Uno de ellos, Bajazor, alucinaciones flacas y gordas, es un monólogo escénico en un solo poema.) Yo no quiero dedicarme a la imitación, a escribir solamente lo que sabemos que está bien. Quiero arriesgarme. No quiero que mi estilo tenga contención. Y quiero singularizar los temas, no llevarlos a la perfección como los que imitan a los clásicos. Quiero resaltar la concepción autobiográfica del poema y cambiar lo que serían las normas y la preceptiva y todos los idealismos y doctrinas aristotélicas de la imitación por la propia vida en toda su extensión. El idealismo no permite ver la vida en su realidad. Cuando aprendes a ver la realidad llegas al desengaño. Lo que buscas precisamente es transmitir la vida. Ver la vida como valor artístico. La experiencia del hombre individual. La poesía tiene una función expresiva, pero también comunicativa. Una expresión sin comunicación no es nada. La incorporación de la música amplía las posibilidades experimentales y expresivas. La crudeza inquietante y electrizante que requiere el expresionismo trágico y de raíces existencialistas. ÁNGEL GUACHE GUACHE & LOMA Situados ente el rock y la música electrónica experimental, este extraño dúo de peculiares características, consigue penetrar en la parte obscura, en los abismos tenebrosos mediante la mezcla de experimentos lingüísticos y eléctricos. Su obsesión por la oscuridad, por el caos, por la muerte y la nada los acerca a una especie de nuevo existencialismo. Estos inquietantes poemas –que el autor define como tragirónicos o tragilocos- entienden el mundo como manicomio y ahondan en lo marginal y visionario. “ÁNGEL GUACHE es el poeta más gamberro, original y sorprendente de nuestras letras de hoy” (Martín López Vega, El Cultural.) “Ángel Guache es uno de los poetas más raros de este país.” (Roberto Lozano, Ajoblanco.)“La voz más peculiar que jamás pude oír.” (Luisa Retamar, epílogo a Su realismo.) “Personaje singularísimo, la voz del humor de la nueva poesía española” (según Bonet), es poeta, pintor, narrador, y letrista de canciones. Como pintor ha participado en importantes exposiciones colectivas nacionales e internacionales con los nombres más señeros del arte de vanguardia y ha realizado numerosas individuales, entre ellas en el Museo Reina Sofía. Ha sido profesor de diversas materias (Análisis de formas, Comentario de texto, Dibujo artístico y técnico, Teatro…) y, además de textos sobre arte, ha publicado Apariciones (1979), El viento en los árboles (1986), Vals de bruma (1987), Las sombras del bosque (1989), Canciones para interpretar con maracas (1990), Los adioses (1991), Fábulas del sueño (1991), Diario de un buzo (1991), Disonancias antárticas (1992), Infancia (1994), La mar salada (1994), Sopa nocturna (1994), Libérrimo (1995), Más libérrimo (1995), Piano, piano (1995), Media hora de bondad (1995), Buena vaca (1996), Fútbol (1996), Torpedos flamencos (1997), ¡Que venimos del mono! (1997), Cancionero de la musa patidifusa (1999), Odiseo (1999), Un mundo (2000), Me muerden los relojes (2002), Baladas de un hombre flaco (2003), Un mundo en miniatura (2003), Se venden frases (2004), Su realismo (2004), Alucinaciones flacas y gordas (2005), Veinte erosonetos y una declaración desesperada (2005), Cortometrajes (2oo6), Desafinado (2007), Antimundo (2007), Anarcobohemia (2008), Umbro (2009), La mirada del geómetra (2010) y Tangas y tangos… y otros mangos (2011). ***** DANI LOMA, joven músico electrónico de Ibiza, es también ingeniero de sonido. Comienza con sus primeros experimentos hacia el año 2000 y desde ese año hasta la actualidad no ha dejado de realizar música electrónica de diverso estilos : house, chill-out, Dub, Trip-hop… En el verano del 2005 salen a la luz sus primeras producciones: el tema " On the moonlight "se publica en una recopilación de productores con base en Ibiza titulada " Endless vacation " para el sello "Besrecordings" y tres canciones de deep house forman parte de un dvd titulado " Made in Ibiza " de la productora C y K Productions. En el verano del 2007 se publican tres canciones nuevas: el track " under the beat " junto a Kevin Billaud para el sello discográfico Warner Music Austria, dentro de una doble recopilacion llamada "On the Beach 3 ", el track "Smoking Island" se edita en una recopilacion de un lounge-bar de Ibiza llamado Sunset Ashram y un tema titulado "Believe in me " para "diablito-music" (Mallorca). En 2009 conoce a Héctor Tuya con quien realiza una serie de colaboraciones tanto en directo como en estudio.
Nace la Plataforma de Mujeres Creadoras



La iniciativa pretende ser un punto de encuentro y visibilización de la obra de mujeres dentro y fuera de las fronteras españolas Sociedad, Voces de mujeres, Cultura y arte, Libros, Movimiento feminista, Madrid, Martes 29 de marzo de 2011, por Ana R. Crespo Enviar por email Versión imprimir Guardar en PDF Madrid, 29 mar. 11. AmecoPress. La Plataforma de Mujeres Creadoras nace a través del ímpetu de varias de ellas que quieren aportar un lugar en el que nadie las impida publicar su trabajo, donde ya no ocupen un segundo plano. A través de sus dos blogs, uno nacional y otro internacional, buscan tejer una red de contacto que permita, además, la elaboración de proyectos humanitarios. Las promotoras llevaban mucho tiempo intentando elaborar una plataforma que sirviera a modo de encuentro pero también para visibilizar a todas esas mujeres que “están trabajando ahora mismo, creando cultura de forma activa”, explica Ana Vega, creadora de ambos blogs. La idea es elaborar una especie de mosaico de encuentro no sólo para la obra de las creadoras en sí sino también para proyectos futuros que intenten cambiar la perspectiva machista además de “algo más profundo, más allá de la temática de género”, como son los proyectos humanitarios en colaboración con la Plataforma de Mujeres Artistas que dirige Cristina del Valle. Entre los proyectos más inmediatos está un libro elaborado por todas las mujeres de la plataforma y editado por Ana Patricia Moya desde su editorial digital Groenlandia. En cuanto a los blogs, uno a nivel nacional y otro a nivel internacional, tienen la función de exponer los textos, trabajos y obras de manera que puedan ser traducidos a diferentes idiomas y conocidos en todo el mundo. La plataforma cuenta con participantes de la iniciativa en Grecia, EEUU, Reino Unido y diferentes lugares del mundo. Plataforma de Mujeres Creadoras está dirigida a todas aquellas que tienen una trayectoria artística y profesional, pero también a las interesadas en elaborar nuevas formas de comunicación o vinculadas de algún modo con la creación aunque no sea de forma tan activa. Nace de una lucha constante de diferentes mujeres por dar a conocer su trabajo y demostrar su esfuerzo y que dicho trabajo resulte visible. Un punto de apoyo aún necesario en la sociedad actual “pues la mujer sigue siendo relegada a un segundo plano”, lamenta Vega. Entre sus promotoras se encuentran Ana Vega, Melania Fraga, Lucía Falcón, Carmen Cambres, María Durán, Ana y Uge (Las CasiCasiotone), Ana Patricia Moya y Marisol Sánchez Gómez, pero otras muchas siguen empujando desde distintos ángulos. “Nos gustaría conseguir que esta plataforma se convirtiese en un punto importante de información acerca de todas las mujeres creadoras del mundo en diferentes disciplinas artísticas, un punto de encuentro a nivel internacional y la elaboración de proyectos que empujen el mundo hacia un lugar más justo, más honesto, más sincero y, sobre todo, humano”, asegura Vega. Los blogs de la plataforma son: Nacional: www.plataformademujerescreadoras.blogspot.com Internacional: www.worldwomenartists.blogspot.com Fotografía archivo AmecoPress facilitadas por la Plataforma de Mujeres Creadoras -------------------------------------------------- Pie de foto: Cabecera del blog ----------
PLATAFORMA DE MUJERES CREADORAS
Ha sido creada en Asturias las Plataforma de Mujeres Creadoras a través de dos destacados blogs, el primero www.plataformademujerescreadoras.blogspot.com funcionará como web/blog de ámbito nacional, y el segundo www.worldwomenartists.blogspot.com es una ventana abierta nivel internacional para las mujeres creadoras que no residen en nuestro país. Se trata, señala la artista asturiana Ana Vega, también integrante de la Plataforma de Mujeres Artistas, "de crear y tejer redes entre nosotras, las de aquí y las creadoras que están fuera, ya hemos empezado a tener contactos de países como Grecia o ciudades como Londres y Boston" . Una iniciativa que abre nuevas vías de comunicación y colaboración entre colectivos de mujeres y ante la que la presidenta de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género, Cristina del Valle, ha mostrado todo su apoyo.
Unstable Society @ LABvisiónica
Adrián Cuervo + Las CasiCasiotone

Viernes 25 de Marzo. 21:00 horas
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón, Asturias

**

Próximas fechas:

28 de Abril: CasiMiniFest, Maluka, Gijón
14 de Mayo: Loop Festival, Barcelona
10 de Junio: ElectroKinder, LABoral, Gijón
29 de Julio: ElectroKinder, LABoral, Gijón

¡y más por confirmar!

Más info en: http://lascasicasiotone.blogspot.com

EΑΝ ΜΕ ΣΩΣΕΙΣ ΑΠΟ ΤΟ ΚΡΥΟ

(If you save me from the cold)


Εάν με σώσεις
από το κρύο,
σου υπόσχομαι
ότι θα εγκαταλείψω το χειμώνα για πάντα....


Traducción María Durán y Marietta Zaloni

EDICIONES PATA NEGRA



EL TRIUNFO DE LA MUERTE





Edición limitada a cien ejemplares, ilustrada con cuatro grabados de J.C. Álvarez Cabrero, Mario Cervero, Antonio Cid y Fermín Santos López.
Prólogo de Francisco Alba.
Intervienen veinticinco diferentes poetas en torno a un tema en común: la muerte. Una visión múltiple de la muerte, retomada una vez más, en ésta ocasión por autores contemporáneos, “autores vivos”

Ana Vega
Carlos Iglesias
Ceferino Montañés
David Fueyo
David Suarez
Teo Hernando
Estrella Itza
Eva Vaz
Néstor Villazón
Pablo Álvarez Martínez
Antonio Cid
Fátima Fernández Méndez
Francisco J. Picon
Herme J. Donis
Jaime Luis Martín
Almuzara
Javier F. Granda
Jesús Santos
José Luis Piquero
José Luis Sevillano
José María Castrillón
Joaquín Piquera
Miguel Angel Gómez
Emilio Olay

Medidas: 28 x19 cm.
Grabados impresos sobre papel Super Alfa de 250 gr.
Textos sobre papel Torreón 160gr.
Precio: 250 € + 4% de IVA.

TALLER DE LECTURA

La biblioteca municipal de Nava ofrece diversos talleres y actividades abiertas no sólo a usuarios de la misma sino también a todos aquellos interesados en participar. Entre ellos, desarrolla desde el mes de diciembre un taller de lectura coordinado por la escritora Ana Vega en el que se comparten lecturas y se analizan diversos tipos de textos, actividad que se complementa con encuentros con escritores invitados y creación literaria. El trimestre pasado se cerró con la visita del escritor Antonio Valle, quien compartió con los asistentes su última publicación, Solos (Ed.Septem) y el universo que se esconde tras el oficio de escribir. El taller inicia de nuevo su actividad en la biblioteca municipal de Nava gracias al impulso de un grupo de tertulianos de diversos puntos de la comarca y su gusto por la lectura y por el aprendizaje colectivo, el debate y puesta en común de textos. El Taller que se desarrollará hasta finales de junio con un encuentro final con el escritor Ignacio del Valle.
Curso de Crítica Literaria

www.sinjania.es


Tipo de curso: Online

Fecha de inicio: 01/04/2011

Duración: 3 meses

Precio: 60€/mes

Descripción:
El curso de crítica literaria propone dotar al alumno de las herramientas precisas para abordar la reseña de textos literarios. Desde el acercamiento a la obra y su lectura crítica, pasando por la estructura que debe seguir una reseña y los elementos que debe abordar, hasta la elaboración final del comentario crítico.

El curso está dirigido a aquellos interesados en realizar crítica literaria en medios y revistas especializadas. A través del trabajo continuo y los ejercicios prácticos recomendados, el alumno sabrá al final del curso analizar de forma crítica los diferentes aspectos de un texto literario, para emitir un juicio congruente y razonado.

Programa:

La crítica literaria y sus diferentes aspectos
Cómo escribir una reseña
Esquemas y claves.
Reseñas y géneros literarios
Objetividad, subjetividad y la orientación del lector
El texto definitivo

Profesora: Ana Vega
Columna del 12.03.2011
LEOCADIO REDONDO

-Ná, nín. Non hay per onde nos coger.
-Ye verdá.
-Y non tenemos arreglu.
-Dengún.
-Igual ye cosa de la nuestra “indiosincrasia”..
-¿Qué?
-Ná. Dicía yo de la “indiosincrasia ..
-¡Ah, sí! . Debe ser eso que tú dices, porque,
sinón, non se explica.

MSF
Está abierta al público hasta el 31 de marzo, en la sala de exposiciones, una muestra de MSF, basada en módulos móviles en los cuales se pueden seguir los objetivos y las actuaciones de esta organización médico-humanitaria.
Médicos Sin Fronteras, que comenzó su andadura en 1971, tiene carácter internacional y aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural (lo del tsunami de Japón fue tremendo) o humano, y de conflictos armados (elegir el que se desee, por ejemplo en el norte de África), trabajando actualmente en más de 65 países.
Marcapáginas
Por otra parte siguen recibiéndose trabajos para el concurso que se indica, cuyo plazo termina el lunes 21 de marzo. Recordamos sobre ese particular que los niños y niñas que lo deseen pueden acudir a realizarlo en la Casa de la Cultura el miércoles 16, a las 16, 30 horas, teniendo a su disposición, si acuden, todos los materiales necesarios.
Antroxu.
La semana de carnaval, con predominio de buen tiempo, permitió ver por la calle a muchas niñas y muchos niños vistosamente disfrazados, que iban, en bastantes casos, acompañados de sus padres. Y, sin que se tome a broma, me pareció que el disfraz mayoritario, este año, era el de pirata.
Taller literario.
El pasado viernes, en un conocido restaurante de Basoreu, se reunieron en amigable merienda de trabajo los componentes del taller literario que coordina tan eficaz como discretamente Ana Vega, con la colaboración eficiente del bibliotecario, Félix Parajón. En este caso se contó, como invitado, con el escritor Antonio Valle, sobre cuya obra pudieron extenderse los
asistentes.
Extraña dolencia

Iván Goncharov y una familia aquejada por El mal del ímpetu



«¿Han leído ustedes, muy señores míos, o por lo menos han oído hablar de ese extraño mal que antaño padecieron los niños tanto en Alemania como en Francia y que no tiene nombre ni ha quedado registrado en los anales de la medicina? Se trataba de una dolencia que creaba en ellos la necesidad imperiosa de subir al monte Saint Michel (creo que en Normandía)». He aquí el mal que sufre la familia Zúrov, arrastrados por un extraño ímpetu hacia la actividad constante y frenética.

La colección «Paisajes Narrados» de la editorial Minúscula rescata, como en otras ocasiones, una obra brillante de un clásico, Iván Goncharov. Nos ofrece otra exquisita elección, a modo de apuesta editorial, donde manifiesta su gusto por la buena literatura y muy especialmente por aquellas obras olvidadas, o menos conocidas, y cuya lectura supera con éxito el paso del tiempo. Goncharov nos propone una nueva versión de la dicotomía entre apatía y actividad en una novela breve, con el humor y la ironía como herramientas principales en su relato.

Una enfermedad endémica parece amenazarnos desde estas páginas, vemos en la familia Zúrov sus primeros síntomas: «Nos sentimos felices por la presencia de la primavera: ha llegado el momento de comenzar nuestros paseos por los alrededores. Nos gusta disfrutar del aire puro y pasamos gran parte del verano en el campo». Algo inofensivo que, sin embargo, se convierte en obsesión enfermiza: «Los Zúrov son incapaces de permanecer en casa durante el verano: en eso consiste esa dolencia extraña y mortal». Una extraña enfermedad crónica que parecen contagiar a sus propios sirvientes: «La casa entera se pone en pie. Se visten a toda prisa y salen corriendo acompañados de dos fieles sirvientes, ¡ay!, también infectados».

La familia Zúrov «se consume en los paseos», algo los empuja de manera violenta hacia el campo: «Si a lo largo del verano permanecen en casa, sienten que algo les oprime, les agobia, les impide estar tranquilos; una fuerza irresistible les expulsa de la ciudad, un espíritu maligno se apodera de ellos». Es entonces cuando se entregan a una actividad frenética, sin sentido: «Se ponen a saltar, a correr, a nadar y una vez que han llegado nadando o corriendo o saltando hasta donde querían llegar, se echan a andar casi hasta morir, ¡hasta que se derrumban extenuados!» Se trata de una infección de raíces profundas, que va mermando poco a poco la salud y cordura de todos los miembros de esta familia: «Su juventud, su salud floreciente, sus brillantes esperanzas, todo se perderá, todo desaparecerá en el agotamiento, en medio de esfuerzos atroces y voluntarios».

Goncharov describe con humor el exceso y el absurdo. Cuando se advierte a esta peculiar familia acerca de la posibilidad del agotamiento, frío o incluso muerte, ellos responden: «¿Y qué importa? ¡A cambio habremos paseado! Llevamos cinco paraguas, siete capas impermeables, doce pares de chanclos». Nada parece detener esta obsesión enfermiza. Incluso la abuela pierde la visión en una de sus visitas al campo, pues como explica el sirviente «durante el paseo, tuvo a bien juntarse largo rato al rayo del sol y mirarlo fijamente, y cuando llegó a casa, tuvo a bien dejar de ver».

Frente a la actividad -como el reverso de la moneda- Goncharov describe la viva imagen de la apatía en la figura de Nikon Ustínovich, quien al contrario que los Zúrov decide permanecer en cama todo el día, limitando toda actividad al mero hecho de alimentarse: «Rara vez salía de casa y a fuerza de vivir en posición horizontal adquirió todos los atributos del haragán: una panza enorme colgaba majestuosa de él y, todo hay que decirlo, Nikon Ustínovich la hacía florecer de manera intencionada; en general su cuerpo entero se derrumbaba en dobleces, como el de un rinoceronte, formando una especie de atuendo natural».

Tal vez el desequilibrio que encontramos en los personajes de este relato nos obligue a plantearnos nuestra propia situación, quizá más cercana a la actividad frenética, o tal vez la apatía, pero con cierta seguridad, situada en el lugar erróneo: alejada del centro o término medio más saludable. Busquemos el equilibrio entre la inercia y las múltiples excusas que nos permiten huir de nosotros mismos, el ritmo adecuado, exacto















ESTHER R. BARDÓN


ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA Y ARTESANAL



Trayectoria profesional


Inicié el aprendizaje en el oficio en el año 1989 con 20 años de edad en la escuela-taller Antolín Palomino Olalla, situada en el Cuartel del Conde Duque, donde se encuentra la encuadernación artesanal y artística del Ayuntamiento de Madrid.

Mis maestros fueron: Antonio Díaz Montero y Vicente Cogollor Mingo. Antonio fue el que me enseñó desde el inicio todas las técnicas y trucos para llevar a cabo el oficio de encuadernador con la máxima perfección, siendo él un excelente profesional y meticuloso maestro. A él le debo mi entrega total y entusiasmo por la encuadernación.

Después de perfeccionar y practicar las técnicas aprendidas con Antonio (Encuadernaciones en: Tela, Holandesa, Piel entera, Estuches, pintado de cortes, etc), pasé a la zona artística, en la que mi maestro fue Vicente, el cual me enseñó a desarrollar distintas fases de la parte artística, que se aplican en los libros, desde el dorado y gofrado de lomos y tapas hasta la técnica del mosaico.

Con Vicente aprendí a desarrollar la parte creativa utilizando las herramientas que se emplean para estos trabajos con la máxima precisión, educando el pulso y escuchando al libro lo que te va pidiendo a lo largo del proceso artístico. A él le debo el amor que tengo a este arte.

Después de todo este aprendizaje, de varios años, salí al mercado de trabajo. Mi experiencia laboral comenzó en el mismo Ayuntamiento de Madrid, en la Encuadernación Artesanal, primero como encuadernadora en prácticas y luego como Oficial de segunda en proyecto de restauración de libros y periódicos.










Talleres y clases

Doy clases de encuadernación individuales y a grupos reducidos —de 2 a 4 personas— con horarios flexibles convenidos. Estas clases abarcan todos los niveles:

1.Iniciación a la Encuadernación
◦Rústica
◦Tela
◦Carpetas y cajas
2.Encuadernación Avanzada en Rústica y Tela
◦Profundización en las técnicas

◦Encuadernación en Media Piel —Holandesa— con y sin nervios
3.Encuadernación en Piel Entera y Elaboración de Estuches, Cajas libro y Álbumes
4.Encuadernación Artística
◦Dorado de lomos
◦Dorado de tapas
◦Mosaicos
◦Pintado de Cortes




















Esther R. Bardón
C/ San Antonio 16, 1º Izquierda
33003
Oviedo – Asturias – España

esther@cranf.net





PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN "CANDELA" DE AMARGORD EDICIONES EN EL CAFÉ LIBERTAD 8 DE MADRID EL DÍA 6 DE MAYO


CONCIERTO EN "LA ANTIGUA ESTACIÓN" DE OVIEDO
DIA 9-4-2011
21H

Hay artistas que se expresan en un idioma construido comer de todo. Lo misma cita a Stooges, Damned, The
Maika Makovsksi
Hay artistas que se expresan en un idioma construido comer de todo. Lo misma cita a Stooges, Damned, The
Maika Makovsksi
a partir del de todos sus predecesores. Hay discos
que condensan el aroma de los clásicos. Hay música que
contiene todas las músicas. Así es Maika Makovski, la artista,
su disco y su música. Maika, mallorquina con sangre andaluza
y macedonia que ha vivido en Nueva York y siempre vuelve
a Barcelona, presenta su tercer trabajo grabado y producido
por John Parish en Bristol y Bath.

A LA VENTA EN MARZO 2010
P
P
uede que la presencia de Parish en los controles

dispare las comparaciones con PJ Harvey. Seguro que
los comparadores fallan el tiro. Como Polly Jean, Maika es una
mujer que compone, canta, toca la guitarra y el piano, una
tía con carácter que hace canciones como sólo se deberían
hacer: con pasión e intensidad. Hija de Vangel Makovski, un
multiinstrumentista afincado en Palma, Maika se ha alimentado
con música. Y, por lo que cuenta, siempre le ha gustado


Cramps o Dead Moon que habla del Son House, Skip James y
otros clásicos del blues del Delta. A veces confiesa que Prince
es “una de las paredes maestras de mi caja de música” pero
siempre deja hueco en esa virtuosa caja de Pandora para Neil
Young, Ike & Tina Turner o Serge Gainsbourg. Quizá nada de
eso suene de forma evidente en las canciones de su tercer
trabajo y, sin embargo, todo está ahí, escondido en algún
lado para sugerir a tu subconsciente que éste es uno de esos
discos que seguirá en la banda sonora de tu vida dentro de
diez años.

M
M
aika canta a hombres sin sangre en las venas (No
Blood) y a tipos por los que desangrarse (The
Bastard And The Tramp, Oh M Ah), maúlla para reivindicar el
amor volcánico (Lava Love, The Deadly Potion Of Passion) y
reniega de ese otro amor que no es tal sino droga mal cortada
(Game Of Doses), se arrodilla ante el diablo (Devil Tricks)
y suspira por la vida en el campo desde los rascacielos de
Manhattan (City Life).

M
M
aika ha encontrado el destino de un viaje que
empezó ganando el Festival de Pop Rock de Palma
de Mallorca con 15 años. Dando pisadas con botas de punta
de acero punk en su primer disco, Kradiaw (2005), y con
zapatos de bailarina en Kraj So Kóferot (2007). Reuniendo a
los mejores compañeros de travesía posibles (David Martínez
a la batería, Juan Carlos Luque al bajo y la percusión y Oskar
Benas a la guitarra, el banjo y los coros) y conquistando con
ellos escenarios de todo el mundo. Maika Makovski ha destilado
su esencia y, con ella, la de toda la buena música. Por
eso ha llamado su disco con la única definición posible: Maika
Makovski.

Pedro Bravo

www.myspace.com/maikamakovski
www.origamirecords.com
www.heartofgold.es


Contacto: Miguel Goñi: miguel@origamirecords.com


VIKTOR FRANKL
"El amor es la meta última y más alta a que puede aspirar el hombre."
Fuente: "El hombre en busca de su sentido".
"Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estás a punto de obrar."
Fuente: "El hombre en busca de su sentido".
"Quien tiene una razón para vivir, acabará por encontrar el cómo."
"He encontrado el significado de mi vida ayudando a los demás a encontrar en sus vidas un significado."
"No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida."
Nota: Este pensamiento lo escribió en 1942 en el campo de concentración de Theresienstadt.
"¿Me pregunta si todavía pienso en esas cosas? No pasa un día en que no lo haga. Aún hoy... si tengo algún problema grave... Sólo tengo que pensar por una fracción de tiempo y tomar aire. ¡Qué hubiera dado entonces por no haber tenido un problema mayor al que hoy enfrento!"
"El amor trasciende la persona física del ser amado y encuentra su significado más profundo en su propio espíritu, en su yo íntimo."
"El amor a uno mismo es el punto de partida del crecimiento de la persona que siente el valor de hacerse responsable de su propia existencia."
"La hora pasa, la pena se olvida, más la obra queda."
"El dolor hace al hombre lúcido y al mundo transparente.El dolor abre perspectivas hasta el fondo."
"Las ruinas son a menudo las que abren las ventanas para ver el cielo."
"El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete con el cumplimiento del sentido de su vida.La mejor forma de conseguir la realización personal, es dedicarse a metas desinteresadas."
"Nadie tiene derecho a cometer injusticia,ni siquiera aquél que fue tratado injustamente."
"La muerte solo puede causar pavor a quien no sabe llenar el tiempo que le es dado para vivir."
"La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida."
"El hombre es hijo de su pasado más no su esclavo, y es padre de su porvenir."
"Todo puede serle arrebatado a un hombre, menos la última de las libertades humanas: el elegir su actitud en una serie dada de circunstancias, de elegir su propio camino. ¿No podemos cambiar la situación? Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor,siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento."
"La vida exige a todo individuo una contribución y depende del individuo descubrir en qué consiste."
"Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento."

TRASVERSALES
Señas: Poesía: ANA VEGA


Ningún dios
puso sus manos
sobre ningún
niño herido
nunca.






http://www.trasversales.net/pultima.php3


La Cultura Netlabel from kowalski on Vimeo.



http://www.guadalupersanabria.com/


GUADALUPE R. SANABRIA
Junior VFX /Compositor / Post Artist
guadalupe.r.sanabria@gmail.com
CV download
kowalskifilms.com








© 2011 Web by Kowalski
Guadalupe R.Sanabria London (U.K).








El martes 8 de Marzo, a las 20 horas tendrá lugar el acto "Nos vemos el 8 a las 8", con música para jóvenes, en el cual estaremos pinchando. Será en la Casa de la Rúa (Plaza de la Catedral) de Oviedo.



Las CasiCasiotone,

http://lascasicasiotone.blogspot.com
http://www.electrokinder.com
http://www.unstablesociety.org


Sinjania Talleres de Escritura Cursos

Curso de Crítica Literaria
Curso de Redacción Eficaz
Curso de Traducción
Taller de Poesía
Taller de Narrativa
Taller de Relato 1
Taller de Relato 2
Tutoría de proyectos narrativos
Curso de Guion

A partir del mes de abril, entre nuestros cursos también podréis contar con el Taller de Crítica Literaria, una interesante propuesta para todos los amantes de la lectura que quieran aprender las técnicas básicas del análisis literario y la lectura crítica.

Talleres de escritura
En Sinjania Talleres de Escritura llevamos tres años dando cauce a la creatividad de cientos de amantes de las letras. Tres años escribiendo, leyendo y, sobre todo, compartiendo el gusto por la literatura.

Nuestros talleres de escritura tocan los principales géneros: relato, poesía, narrativa, redacción eficaz, tutorías personalizadas… y son una invitación a escribir. Nosotros te proponemos temas, ideas, te damos recursos para que crees y encuentres tu estilo, compartiendo tus textos y comentando los de otros participantes.

Estamos especializados en talleres de escritura online que te ofrecemos a través de una plataforma de e-learning de uso sencillo, pero muy completa. Tus textos serán corregidos de forma individual por los coordinadores del taller, pero además te propondremos lecturas de apoyo y foros donde intercambiar ideas y textos con otros compañeros. Hay que recordar que un taller de escritura se basa en el intercambio constante de opiniones, ideas, textos y lecturas.

Además, en nuestra oferta también puedes encontrar cursos de temáticas distintas: cursos de traducción, cursos de guion o cursos de crítica literaria. Estos cursos no se centran específicamente en la escritura creativa, aunque ofrecen una sólida base para cualquiera que quiera iniciarse o profundizar en estas disciplinas.



Escrito en cuerpo de mujer: re-presentaciones de la violencia de género en la literatura, las artes escénicas y los medios audiovisuales

Dirección:




Eulalia Piñero, profesora de Literatura Norteamericana, UAM


Julia Salmerón, profesora de Literatura Inglesa, UAM



Del 21 de febrero al 4 de marzo de 2011



Este curso interdisciplinar se centra en el estudio y análisis de la violencia ejercida sobre el cuerpo de la mujer, en sus vertientes física, psicológica, biológica y farmacotecnológica. El cuerpo de la mujer es, sin duda, texto y metáfora cultural de valores y prácticas discursivas del sistema ideológico social que ejerce el poder y el control sobre ella, tal y como se representa en textos literarios, en las artes escénicas y en las audiovisuales de la cultura contemporánea. Creemos que estos productos culturales se re-presentan, una vez traducidos, en nuestra sociedad globalizada, ejerciendo una influencia y un trasvase ideológico transcultural que necesitan ser analizados para determinar cuáles son las implicaciones que se derivan de este diálogo cultural. Las participantes invitadas tienen una procedencia muy diversa: actrices, escritoras, profesoras de secundaria, arabistas, así como académicas aunque todas ellas comparten su probada trayectoria en su investigación en la prevención de la violencia contra las mujeres. Las áreas de representación serán la literatura, el teatro, el cine, la televisión y las artes plásticas.
Convalidable por 2 créditos de libre configuración o 2 ECTS 7

Hora de celebración: de 17 a 19 h.

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, módulo IV, sala de video II.

Programa

Participantes por orden de intervención:

•Eulalia Piñero (lunes 21)
•Asunción Bernárdez (martes 22)
•Julia Salmerón (miércoles 23)
•Mª Soledad Sánchez Gómez (jueves 24)
•Gloria Aboy (viernes 25)
•Gemma Lienas (lunes 28)
•Carmen Valcárcel y Margarita Almela (martes 1)
•Vanesa Casanova (miércoles 2)
•Mª Antonia Rodríguez Gago (jueves 3)
•Mª Antonia Moreno Llaneza (viernes 4)
•Linda de Sousa, artista plástica (del 21 de febrero al 4 de marzo)

FRONTERAD

REVISTA DIGITAL

www.fronterad.com

"No, yo haré algo... Y además está la simpatía de la gente en la calle, en el metro. Está la buena mirada de los hombres y las mujeres que te llena el corazón de un sentimiento inexplicable. Está la conciencia de ser superior a las bestias que te hacen sufrir, y de estar unidos con los hombres y las mujeres auténticos. Cuanto más se amontonan las desgracias, más profundo es este lazo. Ya no se trata de distinciones superficiales de raza, religión o rango social -nunca he creído en ellas-: está la unión contra el mal y la comunión en el sufrimiento"
"Escribir y escribir como quiero, es decir, con una sinceridad plena, sin pensar nunca que otras personas leerán, para no desvirtuar su actitud, escribir toda la realidad y las cosas trágicas que vivimos dándoles toda su gravedad desnuda sin deformarlas mediante palabras, es una tarea muy ardua y que exige un esfuerzo constante... tengo un deber que cumplir escribiendo, porque es preciso que los demás sepan. A casa hora del día se repite la dolorosa experiencia, que consiste en darse cuenta de que los demás no saben, que ni siquiera se imaginan los sufrimientos de los otros hombres y el mal que algunos infringen a otros. Y sigo intentando este penoso esfuerzo de contar. Porque es un deber, es quizás el único que pueda cumplir. Hay hombres que saben y otros que cierran los ojos."
Hélène Berr. Diario
Taller de Poesía Curso: Taller de Poesía

Tipo de curso: Online

Fecha de inicio: 03/10/2011

Duración: 6 meses

Precio: 60€/mes

Descripción:
En el taller de poesía a través de internet trataremos todos los entresijos de la creación poética. Veremos los diferentes recursos a nuestro alcance, hablaremos sobre algunos de los poetas más ilustres y, sobre todo, intentaremos ahondar en los misterios que encierra el verso.

En este taller, los alumnos profundizarán en la arquitectura del texto poético a través del trabajo continuo y las lecturas compartidas de los textos propios y lecturas recomendadas.

Cada dos semanas se presentará una lección teórica que ahondará en un tema concreto, acompañada de lecturas recomendadas y una propuesta de trabajo. La profesora corregirá de forma individual cada ejercicio, y en los foros los alumnos podrán exponer sus textos, opiniones y comentarios.

Programa:

1.La escritura poética
2.Poetización del tema
3.El ritmo
4.La emoción
5.El silencio en el poema
6.La alegoría y la metáfora
7.Subjetividad y yo poético
8.Las vanguardias
9.Poesía oriental: el haiku
10.La poesía amorosa
11.La corrección y el texto definitivo
12.Un poemario como expresión de la propia voz



Profesora: Ana Vega

Fotografía realizada por María Jesús Flórez





THE BLAME ON ME Modista 50´s

http://www.facebook.com/TheBlameOnMeModa50s



http://www.myspace.com/theblamevintageshowroom


http://www.facebook.com/TheBlameOnMeModa50s


Curso de Crítica Literaria Curso: Curso de Crítica Literaria

Tipo de curso: Online

Fecha de inicio: 01/04/2011

Duración: 3 meses

Precio: 60€/mes



Descripción:

El curso de crítica literaria propone dotar al alumno de las herramientas precisas para abordar la reseña de textos literarios. Desde el acercamiento a la obra y su lectura crítica, pasando por la estructura que debe seguir una reseña y los elementos que debe abordar, hasta la elaboración final de la reseña crítica.

El curso está dirigido a aquellos interesados en realizar crítica literaria en medios y revistas especializadas. A través del trabajo continuo y los ejercicios prácticos recomendados, el alumno sabrá al final del curso analizar de forma crítica los diferentes aspectos de un texto literario, para emitir un juicio congruente y razonado.

Programa:

1.La crítica literaria y sus diferentes aspectos
2.Cómo escribir una reseña
3.Esquemas y claves.
4.Reseñas y géneros literarios
5.Objetividad, subjetividad y la orientación del lector
6.El texto definitivo


Profesora: Ana Vega
"Basta un sólo día para vivir los horrores del infierno; hay tiempo suficiente para ello"
Wittgenstein
"Ahora me distingo de forma más decidida de mi entorno, doy la impresión de sobresalir de él, pero lo cierto es que sólo me agarro sin moverme para no hundirme con él en las aguas profundas de la depresión, como he hecho siemrpe, y esto enseguida parece un desafío, es más, una actitud insolidaria, y hasta una traición"
"Todo consuelo conlleva una intensa sensación de mentira"
"No se puede vivir la libertad allí donde hemos vivido nuestra esclavitud"
"Los hombres se transforman de golpe, se derrumban, envejecen. El aliento del infierno les ha descolorido la cara"
"Dios creó el mundo, el ser humano creó Auschwitz"
"Me crié en la nada y desde la infancia aprendí con la mente clara -o, más bien, práctica- a adaptarme a la nada, a moverme y a orientarme en ella"
"LA PARANOIA DE LOS INFIERNOS QUE CREEN EN SU SUPERIORIDAD"
"Nuestro amor era como un niño sordomudo que corre riendo y con los brazos abiertos y cuyos labios se tuercen poco a poco en un rictus de dolor, de llanto inminente, porque nadie lo entiende, y él no encuentra el objetivo de su carrera"
"Quien ve (o, más bien, reconoce) los problemas tal como son, debe renunciar a la solución de dichos problemas; el problema no está en los problemas, sino en algún sitio fuera de ellos"
"REPITO LAS PALABRAS DE IBSEN: ESCRIBIR ES TANTO COMO JUZGARSE A SÍ MISMO"
Imre Kertész
Yo, otro. Crónica del Camino

EL PESO DE LA CONCIENCIA
IMRE KERTESZ
ANA VEGA «A veces aflora en mí la pregunta (imposible de responder): ¿quién y qué soy yo, y cuál es mi historia particular?». Tan sólo un superviviente puede ofrecer un análisis tan riguroso de la realidad como éste, un testimonio sincero y honesto más allá de los hechos y vivencias: un análisis desde el centro mismo del yo. Imre Kertész descifra las marcas que deja el paso del tiempo en todos nosotros, la experiencia acumulada y sobre todo el dolor, el sufrimiento y la impotencia o desesperación vividas. Un hombre que, al igual que Viktor Frankl en su obra El hombre en busca de sentido, expone sus pensamientos y reflexiones tras su paso por un campo de concentración. No sólo Auschwitz, la guerra y los totalitarismos son utilizados aquí como mero punto de partida para una búsqueda implacable de respuestas, ante la barbarie pero también ante el horror cotidiano. Un hombre que pone en duda cualquier certeza, ahí radica su sabiduría.

«Los hombres se transforman de golpe, se derrumban, envejecen. El aliento del infierno les ha descolorido la cara», basta un solo golpe de la vida para cambiar el alma de un ser humano. Solo aquel que ha logrado sobrevivir al abismo puede reconocer ciertas verdades. Kertész escribe con humildad, lo que proporciona mayor fuerza a su relato, empatía: «Mantengo una relación de reciprocidad con mi vida. ¿El nombre de esta relación? Servidumbre». Un relato de desolación: «Es cierto, en efecto, aquello que señala Wittgenstein que en la fe religiosa sólo es verdad, en primer lugar y sobre todo, el punto de partida de que la situación del ser humano no tiene esperanza». Pero no solo asistimos al juicio de un hombre frente a su conciencia y realidad, también al proceso paralelo, el de la escritura, y cómo esas marcas que el pasado ha dejado en el cuerpo, el alma, se manifiestan en su obra: «El hecho de estar marcado es mi enfermedad, pero al mismo tiempo el acicate, el dopaje de mi vitalidad; de ahí extraigo mi inspiración cuando, de repente, con un grito frenético como quien sufre un ataque, paso de la existencia a la expresión». Una pelea constante, sin embargo, por utilizar esas «marcas» de una manera neutral sin dejar que invadan todo el territorio aún virgen de la creación: «Cuando empiezo a escribir, sólo puedo partir de la hipótesis de una mente intacta (con lo cual solamente digo que será cada vez más difícil escribir». Una contradicción constante, por tanto, una batalla continua en el hombre y el escritor: «Mi alma cree en algo que mi razón se ve obligada a negar». Un duro enfrentamiento consigo mismo: «Repito las palabras de Ibsen: escribir es tanto como juzgarse a sí mismo».

Difícil enfrentarse al mundo con una mirada lúcida y mantener dicha mirada pese al miedo o la esperanza, difícil, sobre todo, asumir la realidad tal cual, sin ornamentos: «De pronto ves y experimentas el mundo sin objetivo ni deseo, ni voluntad, ni demás manipulaciones tuyas sino simplemente tal y como es». Sentir «la inutilidad de la lucidez». El peso de la conciencia: «Sé que nunca me abandonará la tortura de mi saber».

Imre Kertész se atreve a formular las preguntas que pocos osan susurrar siquiera: «¿Nos forma acaso la vida para comprender de manera definitiva que no merece la pena seguir viviendo? Pues sí, ésta es la impresión». Su verdad es la que incomoda, la que causa cierto nerviosismo, la que el hipócrita negará siempre: «Dios creó el mundo, el ser humano creó Auschwitz».

Un libro quizá tan sólo apto para conciencias elevadas, poco recomendable para quienes prefieran la máscara y el autoengaño. Un oasis para el náufrago. El relato de un superviviente: «Me crié en la nada y desde la infancia aprendí con la mente clara -o, más bien, práctica- a adaptarme a la nada, a moverme y orientarme en ella».